La poda de formación y mantenimiento del árbol de cacao constituye una de las prácticas fitosanitarias que ofrece mejores resultados en el control de enfermedades de este cultivo, ya que combina el saneamiento de la planta de malezas epifitas, ramas enfermas, improductivas y/o afectadas por insectos plaga y también se logra una mejor distribución de los frutos, estimulando incrementos en la producción.
En las distintas zonas cacaoteras de Venezuela, encontramos de tres a cinco enfermedades endémicas las cuales pueden afectar el fruto y granos que es la principal fuente de materia prima para la elaboración de chocolate, una de ellas es la llamada escoba de bruja del cacao.
En este artículo encontraras:
LA ESCOBA DE BRUJA DEL CACAO (Crinipellis perniciosa Stahel (Singer) ).
IMPORTANCIA ECONÓMICA
Este hongo afecta sólo tejidos en crecimiento como brotes vegetativos, cojines florales, flores, hojas y frutos en los cuales produce hipertrofias y crecimientos anormales. Un árbol muy afectado se debilita progresivamente y se vuelve improductivo.
Los frutos son susceptibles en todas sus edades y los porcentajes de pérdidas en las cosechas se ubican alrededor de 20 %. Las mazorcas afectadas presentan las almendras pegadas, lo que las hace inútiles para su beneficio y procesamiento. Su aparición ha determinado descensos importantes en la producción del cacao en las áreas donde se ha establecido, ya que la enfermedad avanza rápidamente y tiene carácter destructivo.
DISTRIBUCIÓN
Se ubica en las principales áreas productoras de cacao de la zona centro oriental del Venezuela, como lo son los Estados, Carabobo (occidente), Miranda, Sucre, Monagas, y Delta Amacuro. También se encuentra en la localidad de La Victoria en el Estado Apure.
SINTOMATOLOGÍA
Varía dependiendo de la edad y el tejido afectado. En brotes vegetativos se presentan los síntomas sobresalientes de la enfermedad llamados “escobas vegetativas”. Las escobas pueden formarse a cualquier altura del tallo o de las ramas, apareciendo con mayor frecuencia en los brotes apicales. Los tejidos de las ramas se engrosan como respuesta a la invasión del hongo, causando una hipertrofia e hiperplasia en la célula, los entrenudos se acortan y se produce una deformación que conlleva en la mayoría de los casos a una proliferación de yemas. Al cabo de un período de 6 semanas los tejidos comienzan a secarse, adquiriendo un aspecto de escobas secas.
Basidiocarpos en escobas |
Cuando inicia la temporada lluviosa y existen escobas secas en las plantas, en un período de 10 a 12 semanas el hongo produce sus estructuras de reproducción típicas como son los basidiocarpos (con forma de paraguitas). Estos basidiocarpos son los encargados de diseminar la enfermedad.
Cuando son afectados los cojines florales, las flores presentan síntomas de “flor estrellada”, ya que el pedicelo se engrosa y los sépalos necrosados persisten en forma de estrella (Fig. A). En frutos jóvenes se presentan síntomas conocidos como “frutos zanahoria” y “frutos chirimoya” (Fig. B y C).
Síntomas ocasionados por Crinipellis perniciosa en cojines florales A) Flor estrellada B)Frutos en forma de zanahoria C) Frutos en forma de chirimoya necrosados
|
Los frutos adultos afectados se conocen como “mazorcas de piedra”, ya que internamente las almendras son invadidas por el hongo produciendo una masa de consistencia muy dura. En muchas ocasiones los frutos sólo presentan decoloraciones características, generalmente redondeadas, con tonalidades verdes y amarillas denominados “isla verde”. Todos estos tejidos pueden producir los órganos de reproducción del hongo (basidiocarpos).
Síntomas ocasionados por Crinipellis perniciosa en frutos adultos A)” Mazorca de piedra” B)”Isla verde” |
CONDICIONES AMBIENTALES PREDISPONENTES
Las precipitaciones y una humedad relativa alta son los factores más estrechamente relacionados con la enfermedad. Condiciones de mucho sombrío, suelos pesados y mal drenaje en la plantación, contribuyen a la perpetuación del patógeno en el cacaotal.
MANEJO
- Mantenimiento de plantaciones bien equilibradas, en sombrío y humedad ambiental.
- Eliminación de árboles altamente susceptibles, que constituyen “focos de infección“.
- Remoción y destrucción de “escobas vegetativas” dos veces al año; en época de sequía, con el fin de evitar los rebrotes y a entradas de lluvia para impedir la emisión de los basidiocarpos (paragüitas).
- Remoción y destrucción de frutos enfermos y restos de cosecha. Las escobas presentes en los cojines florales deben cortarse tratando de no lesionarlos. Ubicación de sitios de corte (construir contenedores o cajas hechas de madera en el campo), para aprovechamiento de los restos de cosecha tratados con cal agrícola.
- Protección de los frutos en sus primeros tres meses de desarrollo con fungicidas cúpricos de acuerdo a la frecuencia de las lluvias.
- Reemplazo de materiales genéticos susceptibles por plantas tolerantes a la enfermedad.
- Evitar el traslado de material vegetal enfermo desde las zonas de incidencia, hacia áreas libres de la enfermedad.
![]() |
Construcción de cajas hechas de madera o bambú en el campo, para aprovechamiento de los restos de cosecha tratados con cal agrícola y elaboración de compost. |
En próximos artículos seguimos con la presentación de otras enfermedades que afectan el cultivo del cacao. Si quieres saber más te invito a revisar acerca de LA MONILIASIS , en el siguiente link.
Espero tus comentarios y preguntas acerca de este tema …Recuerda que puedes contactarme por mis RRSS arriba y a la derecha👆👉👉.