Antes de la llegada de los españoles, los nativos americanos cosechaban el cacao de la selva y lo usaban en bebidas, como moneda y en ritos religiosos. La primera descripción del árbol la hizo el naturalista español Francisco Hernández en el siglo XVI, pero fue oficialmente Carlos Linneo quien lo nombró Theobroma cacao en 1737, considerándolo «manjar de los dioses».
En este artículo encontraras:
Origen, especies y tipos del cacao
La planta de cacao, tiene su origen en las selvas húmedas de América tropical y hoy en día se encuentra distribuida en África, India y Sudeste asiático. Requiere temperaturas medias altas, alta humedad y sombra. Las semillas son ricas en almidón, proteínas, grasas y otros elementos nutritivos, además de contener teobromina y cafeína, alcaloides que les dan un sabor y aroma particular.
Existen 22 especies de Theobroma pero la única cultivada comercialmente es Theobroma cacao L. Otras especies se usan para bebidas refrescantes o chocolate de menor calidad.

Tradicionalmente se ha clasificado el cacao en tres grupos: Criollo, Forastero y Trinitario.
- Criollo: cacao con un alto rendimiento y sabor superior, pero susceptible a enfermedades.
- Forastero: cacao resistente a enfermedades, pero bajo rendimiento y sabor inferior.
- Trinitario: híbrido de cacaos Criollo y Forastero, que combina algunas características de ambos.
Algunos autores proponen que Criollo y Trinitario sean considerados cultivares en lugar de grupos genéticos, además se han descrito otros dos cultivares aparte de los tres ya mencionados, el Nacional y el Amelonado.
El cacao Criollo es conocido por su sabor y aroma superior, mientras que el Forastero es más resistente a enfermedades y plagas. En cuanto al origen de estos dos tipos Reyes (2000), menciona que el género Teobroma se divide en dos subespecies: T. cacao, subespecie cacao, donde se agrupan las poblaciones de Criollos de Centro y Suramérica, originándose principalmente al sur del lago de Maracaibo y T. cacao, subespecie sphaerocarpum, dentro de la que incluye todas las otras poblaciones, incluyendo los llamados amazónicos, teniendo este como centro de origen la cuenca del río Amazonas.

Los cacaos Criollos entre los años 1600 y 1700 migraron (por acción humana) desde el sur del lago de Maracaibo, hacia el centro norte del Venezuela y luego al Delta del río Orinoco, donde se cruzaron con cacaos Forasteros. Estos cruces dieron lugar a los híbridos Deltanos, caracterizados por su alta productividad y resistencia a enfermedades. Los híbridos Deltanos se introdujeron en Trinidad para combatir una enfermedad que afectaba a los cacaos Criollos luego, fueron reintroducidos en Venezuela, expandiéndose por el este del país. Estos híbridos traídos de Trinidad eran productivos, resistentes y con un sabor a cacao intenso denominándose erróneamente «cacaos Trinitarios».
Sur del lago de Maracaibo, una «isla» de refugio
Las propuestas de Steyermark (1979) y Prance (1982) citados por Reyes (2000), indican que durante el Pleistoceno, una época de grandes cambios climáticos que afectaron la distribución de las especies vegetales y animales, las glaciaciones causaron descensos en la temperatura y cambios en los patrones de precipitación, esto provocó la fragmentación de los hábitats y la desaparición de algunas especies. En las zonas montañosas, los pisos de vegetación se desplazaron hacia altitudes más bajas y en las zonas bajas, se alternaron períodos de sequía y humedad, lo que provocó la reducción de las selvas tropicales y la expansión de las sabanas.
Estos autores indican que algunas áreas, como las riberas de los ríos, proporcionaron refugio a las especies que no pudieron adaptarse a los cambios climáticos. Estas áreas de refugio actuaron como «islas» donde las especies pudieron evolucionar y diversificarse, considerándose el sur del Lago de Maracaibo en Venezuela con sus condiciones climáticas favorables, un posible refugio para el cacao Criollo.
Por otro lado, Ramírez (2016), también concuerda con que el cacao criollo se originó en el sur del Lago de Maracaibo, en Venezuela. Esta zona presenta las condiciones edáficas y climáticas necesarias para su desarrollo y los indígenas de la región ya cultivaban cacao criollo antes de la llegada de los españoles, de esto se presentan la siguientes evidencias:
- Arqueológicas: Se han encontrado restos de cacao criollo en sitios arqueológicos del sur del Lago de Maracaibo que datan de hace miles de años.
- Documentales: Los cronistas españoles describieron el cultivo de cacao en la región en el siglo XVI.
- Genéticas: Estudios genéticos han demostrado que el cacao criollo es diferente del cacao forastero y que tiene su origen en Venezuela.
Además la amplia diversidad de formas y colores del cacao Criollo en esta región es un indicio de su larga presencia en esta zona, con la existencia de variedades como el cacao Porcelana, el Pentágona y los Criollos andinos de frutos rugosos.
Lee también LA HISTORIA DEL CHOCOLATE PARTE I , donde te comento de las primeras plantaciones de cacao en América y de su llegada a Europa para la preparación de chocolate,
Muchos más tipos de cacao
Motamayor (2008) propuso una nueva clasificación del cacao en 10 grupos principales: Marañón, Curaray, Criollo, Iquitos, Nanay, Contamana, Amelonado, Puru´s, Nacional y Guayana. Esta clasificación, según el, refleja mejor la diversidad genética del cacao y es más útil para los mejoradores, además permite una mejor comprensión de su diversidad genética. Esta información puede ser utilizada para mejorar el rendimiento, la resistencia a enfermedades y la conservación del cacao. Se recomienda a los curadores de germoplasma y genetistas adoptar esta nueva clasificación para un mejor manejo del cacao.

Dispersión a través del comercio y la migración humana
Muchos autores interesados por este tema consideran como centro de origen del cacao criollo las selvas húmedas de Centroamérica y México. Sin embargo, es bien conocido que los mayas, en la época en que desarrollaron su imperio y ocuparon amplias zonas del continente americano, llevaron semillas de cacao desde los bosques de la selva húmeda tropical de la América del Sur más septentrional (actualmente Venezuela y Colombia), donde era recolectado de plantas silvestres hasta el centro del imperio maya, en la península de Yucatán, donde lo cultivaron al mismo tiempo que contribuyeron a su difusión por toda la América tropical.
Lanaud, et al (2024), analizaron 352 piezas arqueológicas de Ecuador, Colombia y América Central en busca de aDNA de cacao, comparando el aDNA con el ADN de árboles de cacao modernos para identificar su origen y parentesco. Esto lo hicieron con el objetivo de rastrean la migración y el uso del cacao en América del Sur desde la Amazonía hasta la costa del Pacífico y analizar la diversidad genética del cacao antiguo utilizando ADN antiguo (aDNA) de residuos cerámicos.
Este estudio encontró evidencia de cacao en las costas del Pacífico de Ecuador y Colombia desde hace 5.000 años, identificando dos tipos de cacao antiguo: uno relacionado con Criollo y otro con Nacional, hallando también evidencia de que el cacao silvestre fue utilizado por las poblaciones precolombinas. Los resultados sugieren que el cacao se dispersó desde la Amazonía a lo largo de la costa del Pacífico a través del comercio y la migración humana.

Los inicios del comercio mundial del cacao desde Venezuela
Ya en 1620 Venezuela exportaba volúmenes apreciables de cacao principalmente a México, incrementando mas tarde la exportación a España y a Europa en general. Esto sin tomar en cuenta el volumen apreciable que piratas holandeses, ingleses y franceses, se llevaban de contrabando de las costas centrales y occidentales de Venezuela.
Venezuela, desde las primeras exportaciones en el siglo XVI se constituye en el principal proveedor de cacao a México, país al cual se le atribuye haber evidenciado la bebida a base de cacao, introduciendo su consumo en el mundo. También hubo un importante tráfico de cacao desde Guayaquil (Ecuador) a México a través del Pacífico por el puerto de Acapulco, provocando que el Cabildo de Caracas le pidiera al Rey de España poner coto a estas exportaciones clandestinas que afectaban a la Provincia de Caracas, cuyo principal sustento fue durante mucho tiempo el cacao.
También durante este periodo histórico se destacaron los cacaos de Trinidad, Cumaná y Martinica, los cuales competían en México con el de Caracas, esto sin duda fue la primera gran competencia internacional del cacaos y contribuyó a la creación del primer monopolio del comercio del cacao en Venezuela, es decir la “Compañía Guipuzcoana” en 1728.
En el artículo LA HISTORIA DEL CHOCOLATE (PARTE II) conocerás acerca de la evolución del cacao como materia prima para el chocolate y otros derivados.
Actualmente Venezuela tiene una participación modesta pero importante en el comercio mundial de cacao, produciendo cacao fino o de aroma, reconocido internacionalmente por su alta calidad de aroma y sabor, lo que le permite obtener altos precios.
La oferta mundial de cacao fino alcanza aproximadamente (120,000 toneladas anuales), siendo las exportaciones venezolanas en los últimos años el 8% de la oferta mundial de cacao fino. Sin embargo la participación promedio de la producción nacional venezolana en la oferta mundial del grano no ha logrado superar el 0,6% en los últimos diez años, manteniéndose en un promedio de 13,000 toneladas anuales.
Que te ha parecido este artículo?. Deja tus comentarios abajo, dale clic al botón de seguir a este blog… y no se te olvide compartir con tus contactos.
Bibliografía:
- Clemente, L. Análisis de cadenas de valor del sector agronegocios en Venezuela, El café y el cacao. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Países del Grupo Andino. Diciembre, 2022. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Analisis-de-cadenas-de-valor-del-sector-agronegocios-en-Venezuela–el-cafe-y-el-cacao.pdf
- Gonzáles. E. El cacao en Venezuela. Papeles de FUNDACITE Aragua. 1999.
- Lanaud, C., Vignes, H., Utge, J. et al. Una revisión de la historia de la domesticación del cacao en tiempos precolombinos revelada por enfoques arqueogenómicos. Sci Rep 14 , 2972 (2024). https://doi.org/10.1038/s41598-024-53010-6
- Ramírez Méndez, L. A. (2015). El cultivo del cacao venezolano a partir de Maruma. Historia Caribe, 10(27), 69-101. https://doi.org/10.15648/hc.27.2015.3
- Reyes, H. – Capriles, L. El Cacao En Venezuela – Moderna Tecnología Para Su Cultivo. Editorial: Chocolates El Rey, Caracas, 2000.
Esta iforación me facilito continuar con la investigación universitaria que estoy realizando, para la elaboración de un Manual de BPA para la siembra del cultivo de cacao en boaques primarios virgenes
Excelente Carlos, gracias por visitar Poscosecha Cacao.