Certificaciones en Cacao: La Llave para Ingresar a Mercados Exigentes y Mejorar la Rentabilidad

¿Certificarse o Quedar Rezagado?

En un mercado internacional cada vez más exigente, las palabras certificación, sostenibilidad, comercio justo y origen se han vuelto imprescindibles para productores de cacao, procesadores de chocolate y técnicos agrícolas. En la última década, el mercado internacional del cacao ha experimentado una transformación radical. Ya no basta con producir un grano de buena calidad; ahora los compradores más importantes exigen garantías de sostenibilidad, trazabilidad y prácticas éticas.

¿Por qué los compradores internacionales exigen sellos como Fairtrade, Rainforest Alliance o Indicaciones Geográficas Protegidas? ¿Qué riesgos enfrentan quienes no certifican su cacao? ¿Es la certificación una moda o una necesidad estratégica para acceder a mejores precios y mercados? En este artículo, analizamos el impacto real de las certificaciones en la cadena de valor del cacao y respondemos a las preguntas clave para quienes buscan posicionarse en la nueva economía cacaotera.

¿Qué Son las Certificaciones en Cacao y Por Qué Importan?

Las certificaciones en cacao son procesos formales, avalados por organismos independientes, que garantizan el cumplimiento de normas específicas sobre calidad, sostenibilidad ambiental, responsabilidad social y trazabilidad del producto.

Entre los sellos más reconocidos se encuentran Fairtrade, Rainforest Alliance, Orgánico y las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP)[1][2].

Estas certificaciones no solo responden a demandas de consumidores y compradores internacionales, sino que también permiten a los productores diferenciar su cacao, ganar credibilidad y acceder a mercados premium que exigen altos estándares de calidad y sostenibilidad[1][3].

Tipos de Certificación:

Certificaciones Ambientales y Sociales

Sellos como Rainforest Alliance y UTZ se enfocan en prácticas agrícolas sostenibles, protección de la biodiversidad y condiciones laborales justas.

Grandes empresas como Mars y Kraft han apostado por certificar el 100% de su cacao, lo que ha impulsado la demanda de estos programas a nivel global[3].

Certificaciones de Origen y Calidad

Las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) y Denominaciones de Origen, como las otorgadas al cacao venezolano, avalan la calidad y el origen único del producto, destacando técnicas ancestrales y características regionales.

Estos distintivos agregan valor y visibilidad en mercados internacionales, protegiendo el patrimonio cultural y generando beneficios económicos para las comunidades locales[2].

Certificaciones de Comercio Justo y Orgánico

Fairtrade y otras normas orgánicas aseguran prácticas de comercio ético, precios justos y ausencia de agroquímicos, respondiendo a consumidores que valoran la transparencia y la sostenibilidad en la cadena de suministro[1][4].

Pra saber más acerca de la certificación de cacao revisa el artículo CERTIFICACIÓN DE CACAO COMO PRODUCTO ORGÁNICO.

¿Cómo Funciona el Proceso de Certificación?

El proceso de certificación puede ser individual o grupal. En la certificación grupal, un sistema interno de control documenta y verifica el cumplimiento de las normas por parte de los productores asociados. Las entidades certificadoras, como MAYACERT, FLOCERT, ECOCERT y otras, auditan y otorgan los certificados bajo parámetros internacionales[1][5].

La trazabilidad y la transparencia son principios fundamentales: cada actor de la cadena, desde el agricultor hasta el exportador, debe cumplir y demostrar el cumplimiento de los requisitos exigidos por la norma correspondiente[5].

1.- Diagnóstico Inicial: Identificación de Brechas y Oportunidades

Antes de iniciar el proceso de certificación, es fundamental realizar una evaluación interna para determinar si la finca, cooperativa o asociación cumple con los requisitos básicos. Esto incluye revisar prácticas agrícolas, condiciones laborales, manejo de agroquímicos y documentación necesaria. El cumplimiento de BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS constituye uno de los principales requisitos a la hora de evaluar elegibilidad para obtener cualquier tipo de certificación.

Muchas organizaciones ofrecen asesorías técnicas para ayudar a los productores en esta fase, brindando apoyo en la preparación para auditorías, lo que reduce el riesgo de fracasar en el primer intento. 

2.-Implementación de Mejoras: Adaptación a los Estándares de Certificación

En esta etapa, es necesario implementar cambios concretos. Esto puede incluir: 

  • Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas para los trabajadores. 
  • Transición a insumos orgánicos (en el caso de la certificación orgánica). 
  • Mejoras en la infraestructura (ej: sistemas de Fermentación y secado adecuados, almacenes libres de plagas, etc). 

Este proceso puede requerir inversiones iniciales, pero existen fondos y programas de apoyo, de organismos como la FAO o el Banco Mundial, que ofrecen financiamiento para pequeños productores. 

3.- Auditoría y Obtención del Sello 

Finalmente, una entidad certificadora acreditada realiza una inspección in situ para verificar el cumplimiento de los estándares. Si se aprueba, el sello es válido por un año, con auditorías anuales de renovación. 

Granos de cacao.
En la nueva economía del cacao, certificarse es, en definitiva, apostar al futuro.

Ventajas y Desafíos de la Certificación

Beneficios para Productores y Empresas

  • Diferenciación y reconocimiento en mercados internacionales.
  • Acceso a mejores precios y contratos a largo plazo.
  • Credibilidad y confianza ante compradores y consumidores.
  • Valor agregado a lo largo de la cadena de producción[1][4][2].

Retos y Consideraciones

  • En algunos casos altos costos de implementación y mantenimiento de la certificación.
  • Necesidad de capacitación y fortalecimiento organizacional.
  • Responsabilidad en el cumplimiento riguroso de estándares y auditorías periódicas.
  • Adaptación a nuevas tendencias y requisitos del mercado[1][3].

Relación Estratégica entre Certificación y Mercado

La certificación se ha convertido en un requisito de entrada para mercados exigentes, especialmente en Europa y Norteamérica. Los compradores internacionales no solo buscan calidad física y organoléptica, sino también garantías de sostenibilidad, trazabilidad y responsabilidad social[4][3]. El artículo TRAZABILIDAD EN LA CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO, se explica esta como la habilidad para seguir el movimiento hacia adelante y por etapas específicas en la cadena de abastecimiento y conocer hacia atrás la historia, aplicación y locación de lo que está en consideración.   

Ferias como Chocoa y plataformas como Cocoa of Excellence evidencian la creciente importancia de estos sellos para negociar y consolidar alianzas comerciales[4].

Certificarse es Apostar al Futuro

Las certificaciones en cacao no son una tendencia pasajera, sino una estrategia clave para acceder y sostenerse en los mercados globales. Permiten a los productores diferenciarse, agregar valor y contribuir al desarrollo sostenible de sus comunidades. Sin embargo, requieren compromiso, inversión y una visión de largo plazo.

Las certificaciones no son solo un requisito de mercado, sino una estrategia inteligente para mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de la producción de cacao. Aunque el proceso puede ser desafiante, los beneficios económicos y comerciales justifican ampliamente el esfuerzo. 

En la nueva economía del cacao, certificarse es, en definitiva, apostar al futuro. En un mundo donde los consumidores valoran cada vez más la transparencia y la sostenibilidad, certificarse ya no es una opción, sino una necesidad para competir en el mercado global. 

¿Te resultó útil este artículo? ¿Tu finca o cooperativa ya está certificada? Comparte tu experiencia o preguntas en los comentarios, suscríbete para recibir más contenidos sobre cacao, o explora otros artículos de nuestro blog Poscosecha Cacao.

Referencias

  1. SICACAO. (2021). Guía sobre Manejo Práctico y Rentable de Certificación en la Producción de Cacao Bajo SAF. Recuperado de http://sicacao.info/wp-content/uploads/2021/10/Guia-Certificaciones-en-CACAO-SAF-A.pdf
  2. VTV. (2024). Cacao venezolano obtiene Indicaciones Geográficas Protegidas. Recuperado de https://www.vtv.gob.ve/cacao-venezolano-obtiene-indicaciones-geograficas-protegidas/
  3. Alianza para Bosques & UTZ. (s.f.). Mercado Mundial para “Cacao Amigable con la Biodiversidad”. Recuperado de https://cadenacacaoca.info/CDOC-Deployment/documentos/Mercado_Mundial_para_Cacao_Amigable_con_la_biodiversidad.pdf
  4. CLAC. (2025). Organizaciones de cacao de Comercio Justo participan en Chocoa 2025. Recuperado de https://clac-comerciojusto.org/organizaciones-de-cacao-de-comercio-justo-participan-en-chocoa-2025/
  5. INSAI. (s.f.). Protocolo de Certificación del Café y Cacao. Recuperado de http://reportes.insai.gob.ve/manuales/ProtocoloCertificacionCafe.pdf

Deja un comentario